lunes, 16 de noviembre de 2015

modulo cinco:Actividad de evaluación P2P: Aprender practicando

Mi experiencia en este asignación ha sido muy fructífera, en un inicio me encontré un poco extensa pero luego la fui desarrollando y al llevarla a la práctica me gustó mucho los resultados obtenido, la forma en como uno con diferente términos o mejor dicho palabras claves puede encontrar diferentes versiones del tema del cual se está buscando, es alucinante.



Realmente muy buen modulo…me encanto!!!!!






Este es el desarrollo de la práctica p2p:

  • ·         Pregunta general


Recaudación del ITBIS como parte de  la economía en la República Dominicana?

  • ·         Las palabras claves de los tres tipos:


  1. 1.       Campo temático:

-ITBIS impuesto, DGII gobierno, economía
  1. 2.       Problema específico:

-Economía dominicana
-ITBIS en la República Dominicana
-Destino ITBIS dominicano
  1. 3.       Referencias Autorales:

-Eunice Arias, Manuel Agosin, Osmel Manzano, Ernesto Stein.

  • ·         Búsqueda google académico:


- La República Dominicana ha experimentado en las dos últimas décadas cambios sustanciales en su patrón de inserción a la economía mundial. Las exportaciones de productos agrícolas tropicales --azúcar, café, tabaco y cacao—constituyeron desde finales del siglo XIX la fuente para la generación de divisas que financiaron tradicionalmente el consumo de bienes importados. A partir de los ochenta se inició la transición hacia la conformación de nuevos ejes generadores de divisas y empleo, mediante el desarrollo y consolidación de las empresas de zonas francas de exportación y el turismo. En conjunto, estas actividades han pasado de representar un promedio de 14.2% del total de exportaciones de bienes y servicios en la década de los setenta hasta representar 85% en el año 2000. Similarmente, el empleo directamente generado por ambas actividades representó el 7.2% de la PEA en el 2000, mientras que a inicios de los setenta era prácticamente inexistente.

-La República Dominicana ha sido una de las economías latinoamericanas más dinámicas en las últimas décadas. En el período 1990–2006, la economía dominicana exhibió la segunda tasa de crecimiento anual más elevada de América Latina (5,5%), después de Chile, que la aventajó solo por una décima de punto porcentual. Si se toma el PIB per cápita (en dólares de paridad de poder adquisitivo de 1995), se puede observar que, a partir de 1992, la República Dominicana ha tenido un desempeño económico sumamente positivo.

-El Gobierno del presidente Fernández logró hacer aprobar en el Congreso una reforma tributaria cuyo elemento central era un aumento de la tasa del ITBIS (IVA) de 12% a 16%. En 2006, tuvo lugar una segunda reforma tributaria con el propósito de paliar el efecto de la remoción de la comisión cambiaria, acción requerida por la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Centroamérica (RD-CAFTA). Nuevamente, el elemento central de esta reforma fue el ITBIS y, en aquella ocasión, se buscó ampliar su base, eliminando exoneraciones. También se adoptaron medidas para gravar los ingresos de profesionales independientes y los intereses.
-La postura fiscal del Gobierno tuvo resultados satisfactorios durante el año 2013, mostrando disciplina y coherencia respecto a la política económica. Además la actitud responsable del manejo de las finanzas públicas se evidencia en los resultados del déficit del Gobierno Central, así como en el pago a tiempo de los compromisos de deuda pública.

- Todos los informes sobre la economía dominicana que se referían a los últimos años, han mostrado unas excelentes realizaciones respecto al crecimiento del PIB, a la estabilidad de precios y a los equilibrios externos. Las inversiones extranjeras continuaron acudiendo a la República Dominicana y, además, el peso dominicano, manteniendo su paridad con un dólar pujante, no significó un lastre excesivo para las exportaciones. Si se mira para otro lado cuando se analiza la distribución de la renta y la riqueza en la sociedad dominicana, puede concluirse que los logros de los últimos años han merecido todos los elogios de los buscadores de resultados macro económicos homologa bles. Ha sido una economía privilegiada en el entorno de América Latina y el Caribe, donde los años anteriores no han sido especialmente los mejores de los últimos tiempos en lo referente sobre todo a crecimiento














No hay comentarios.:

Publicar un comentario